Desarrollando Potencial y Superando Obstáculos en el Aprendizaje

Optimización del Aprendizaje con la Taxonomía de Bloom: Enfoques para Autismo y Dislexia

Estrategias Personalizadas para Estudiantes con Necesidades Cognitivas Especiales

Juan Álvarez

--

Imagen: Juan Álvarez. Líder Creativo con 28+ años de experiencia en narrativa y 50+ libros publicados. Especialista en pensamiento disruptivo con impacto social. Mi pasión es contar historias que inspiren y cambien el mundo

La Taxonomía de Bloom es una herramienta flexible que puede adaptarse a diferentes estilos y capacidades de aprendizaje. Para maximizar el potencial de cada estudiante, especialmente aquellos con necesidades específicas como el autismo y la dislexia, es fundamental priorizar diferentes niveles según sus fortalezas cognitivas. Según Bloom (1956), “la idea principal de la taxonomía es que lo que los educadores quieren que los estudiantes sepan (y puedan hacer) se puede organizar en una jerarquía de menos a más complejo”. Esta visión también es apoyada por Gardner (1983), quien afirma que “los estudiantes poseen diferentes tipos de mentes y, por lo tanto, aprenden, recuerdan, actúan y comprenden de diferentes maneras”.

Imagen: 6 niveles de pensamiento que todo estudiante DEBE dominar de Justin Sung

A continuación, presento ajustes a esta metodología que priorizan los niveles de Bloom de acuerdo con las capacidades cognitivas de tres grupos particulares de estudiantes: aquellos con autismo, capacidades cognitivas estándar y dislexia.

Metodología para Aplicar la Taxonomía de Bloom en Tres Casos Particulares

1. Estudiantes con Autismo (Enfocados en Detalles)

Los estudiantes con autismo suelen tener una capacidad destacada para enfocarse en detalles y procesos estructurados. Para ellos, es beneficioso seguir un enfoque progresivo tradicional que comienza desde el nivel básico. Según Uta Frith, “los individuos con autismo son más propensos a sobresalir en tareas que involucran atención a los detalles y procesamiento sistemático” (Frith, 2003).

  • Recordar: Utilizar técnicas de memorización basadas en detalles específicos, como flashcards y listas de hechos. Esto se alinea con la observación de Temple Grandin sobre cómo las personas con autismo procesan información: “Pienso en imágenes. Las palabras son como un segundo lenguaje para mí. Traduzco tanto las palabras habladas como las escritas en películas a todo color, completas con sonido” (Grandin, 2006).
  • Comprender: Descomponer conceptos complejos en partes más pequeñas para facilitar la comprensión, usando diagramas de flujo y mapas conceptuales. Esto es crucial porque, como menciona Simon Baron-Cohen, “el cerebro autista está especializado en sistematizar, que es el impulso de analizar o construir sistemas” (Baron-Cohen, 2003).
  • Aplicar: Proveer problemas específicos que requieran la aplicación directa de conocimientos detallados, como ejercicios matemáticos precisos y experimentos con pasos claros.
  • Analizar: Enfocar el análisis en la comparación y contraste de detalles. Utilizar tablas comparativas y diagramas de Venn.
  • Evaluar: Desarrollar habilidades de evaluación basadas en la precisión de los detalles. Proyectos de crítica detallada y análisis de estudios de caso.
  • Crear: Motivar la creación de nuevas ideas o soluciones a partir de detalles conocidos. Proyectos de investigación y desarrollo que requieren recopilación y análisis de datos detallados.
Imagen: 6 niveles de pensamiento que todo estudiante aplicado a capacidades cognitivas neutras y autistas.

2. Estudiantes con Capacidades Cognitivas Neutras o Estándar

Para estudiantes con capacidades cognitivas estándar, un enfoque equilibrado y secuencial puede ser adecuado, permitiéndoles construir una base sólida en cada nivel.

  • Recordar: Utilizar una variedad de técnicas de memorización, como resúmenes, mapas mentales y cuestionarios.
  • Comprender: Fomentar la comprensión mediante discusiones en grupo y ejemplos prácticos.
  • Aplicar: Proveer problemas prácticos y simulaciones que requieran la aplicación de conocimientos.
  • Analizar: Promover el análisis mediante estudios de caso y debates.
  • Evaluar: Desarrollar habilidades de evaluación a través de ensayos críticos y presentaciones orales.
  • Crear: Fomentar la creatividad a través de proyectos interdisciplinarios y la creación de soluciones innovadoras.

3. Estudiantes con Dislexia (Enfocados en el Contexto y la Creación)

Para los estudiantes con dislexia, puede ser más efectivo comenzar con niveles superiores de la Taxonomía de Bloom que fomenten sus fortalezas en el pensamiento global y la creatividad. Como Sally Shaywitz explica, “las personas con dislexia a menudo sobresalen en áreas que requieren pensamiento holístico, creatividad y resolución de problemas” (Shaywitz, 2003).

  • Crear: Fomentar la generación de ideas nuevas y creativas a partir del conocimiento existente. Esto puede incluir proyectos de arte, diseño y escritura creativa. Según Thomas G. West, “los disléxicos a menudo muestran fortalezas excepcionales en el pensamiento de gran escala y en la resolución creativa de problemas” (West, 1997).
  • Evaluar: Desarrollar habilidades de evaluación mediante la justificación y priorización de ideas. Esto puede incluir debates y ensayos que requieran argumentación sólida. Maryanne Wolf señala que “los cerebros disléxicos a menudo están preparados para fortalezas en el razonamiento, la resolución de problemas y la conceptualización” (Wolf, 2007).
  • Analizar: Enfocar el análisis en la identificación de patrones y relaciones. Esto puede incluir el uso de mapas conceptuales y diagramas que ayuden a visualizar conexiones entre ideas.
  • Aplicar: Proveer oportunidades para aplicar conocimientos en contextos creativos y prácticos. Esto puede incluir actividades como la creación de prototipos o la resolución de problemas complejos.
  • Comprender: Facilitar la comprensión mediante el uso de recursos visuales y narrativos que contextualicen la información.
  • Recordar: Utilizar técnicas de memorización que incluyan historias y visuales, ayudando a los estudiantes a recordar a través del contexto y la narrativa.
Imagen: 6 niveles de pensamiento que todo estudiante aplicado a capacidades cognitivas dislexicas

La flexibilidad en la aplicación de la Taxonomía de Bloom permite adaptar el proceso de aprendizaje a las necesidades individuales de cada estudiante. Al priorizar diferentes niveles según las fortalezas cognitivas de los estudiantes con autismo, capacidades estándar y dislexia, se puede fomentar un aprendizaje más efectivo y significativo. Este enfoque no solo optimiza el potencial de cada estudiante, sino que también hace que el proceso de aprendizaje sea más motivador y relevante para sus experiencias y habilidades únicas.

Referencias:

Anderson, L. W., & Krathwohl, D. R. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom’s taxonomy of educational objectives. Longman.

Baron-Cohen, S. (2003). The essential difference: Male and female brains and the truth about autism. Basic Books.

Bloom, B. S. (1956). Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals. Longman.

Dunn, R., & Dunn, K. (1978). Teaching students through their individual learning styles: A practical approach. Prentice-Hall.

Frith, U. (2003). Autism: Explaining the enigma. Blackwell Publishing.

Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic Books.

Grandin, T. (2006). Thinking in pictures: My life with autism. Vintage.

Shaywitz, S. (2003). Overcoming dyslexia: A new and complete science-based program for reading problems at any level. Knopf.

Sung, J. [@JustinSung]. (2024, junio 7). 6 levels of thinking every student MUST master. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=1xqerXscTsE

Tomlinson, C. A. (1999). The differentiated classroom: Responding to the needs of all learners. Association for Supervision and Curriculum Development (ASCD).

West, T. G. (1997). In the mind’s eye: Creative visual thinkers, gifted dyslexics, and the rise of visual technologies. Prometheus Books.

Wolf, M. (2007). Proust and the squid: The story and science of the reading brain. HarperCollins.

--

--

Juan Álvarez
Juan Álvarez

Written by Juan Álvarez

Autor, filósofo y especialista en narrativa, creatividad, pensamiento disruptivo, y líder en servicios creativos. Story-Coach, guionista y marketer digital.

No responses yet